BALANCE DEL PEN, AVANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS
>> miércoles, 13 de mayo de 2009
Por: Juan Dumont Chauffour
Asesor del Movimiento “Equipos Docentes del Perú” (EDOP)
Palmas Magisteriales en grado Amauta
Con los pies en el suelo
Cuando se iniciaba este año escolar, me invitaron a una reunión de maestros en Huaycán. Eran unos 30, todos de Primaria. En el curso de la discusión yo hablé del PEN… ¡Nadie lo había leído! Aún más: ¡Nadie había escuchado hablar de ese documento!... Hace pocos días le pregunté a un joven maestro: “¿El PEN?”… “¡Creo que lo he leído, no recuerdo, de todas maneras, no hemos hecho nada en mi escuela.”… ¿Un magnífico proyecto más y un fracaso más, como hubo tantos en cuantos países?
Tengo bajo los ojos el “Proyecto Educativo Nacional al 2021. La escuela que queremos para el Perú. Estudiantes opinan sobre el PEN al 2021”. Me hace recordar esa mañana iluminada y jubilosa de noviembre del 2006, en la que los alumnos fueron nuestros educadores y donde vi por última vez a ese auténtico educador que fue Constantino Carvallo… ¿Ese y tantos otros documentos serán otros tantos abortos educativos?
Tenemos también otros obstáculos por parte de los actores privilegiados: Hace tiempo que veo al magisterio dudar de sí mismo, a pesar de los discursos del 6 de julio: la sociedad de consumo es más fuerte que él. Los ataques del Ministro han producido efectos sobre los maestros y sobre sus instituciones gremiales (el problema de dos Colegios de Profesores es un escándalo para quien mira tantas necesidades del magisterio, de la escuela)… Las decisiones múltiples, rápidas, a veces equivocadas sobre la formación, evaluación de los maestros, les aplastan. ¡Cuántos hacen a la fuerza maestrías, muchas de las cuales son de mala calidad! Hasta la vida familiar del maestro está en peligro.
Más de un joven maestro es maltratado, esclavizado en escuelas privadas que los hace trabajar la semana entera y/o les paga 300 ó 400 soles de sueldo. La multiplicación de escuelas privadas de todas las calidades es un signo maligno de las dudas de los padres y madres de familia. En fin, el maestro no es amado como antes, no se ama a sí mismo, y más de una vez no cree, no ama a la escuela pública. ¡Sería interesante ver cuántos ponen a sus hijos en escuelas privadas! Eso favorece la pasividad educativa y, más de una vez, la corrupción.
Por último, hay una fractura entre el magisterio y el Ministerio, el Gobierno… Son sintomáticas las reacciones de los maestros y maestras a cada decisión del Ministerio: “¿Dónde estará la trampa?” El ejemplo lo tenemos en la ley de la Carrera Pública Magisterial.
Tenemos lucecitas
Una de ellas: La mayoría de maestros y maestras que conozco en numerosos lugares del Perú ha participado en el estudio del PEN, ha elaborado el PER, los PEI. Maestros y maestras jubilados(as) han puesto su experiencia y disponibilidad al servicio de sus colegas… Algunos(as) han asumido responsabilidades en eventos macro regionales. ¿Son minorías? Probablemente, hay que reconocerlo, pero las minorías que afrontan las crisis, que las viven, son los que encontrarán salidas. En una sociedad mundial en plena crisis, la educación mundial está en crisis (no es exclusividad peruana); vivirla es afrontar los obstáculos y descubrir las posibilidades todavía ocultas pero reales.
Otra luz: los padres y madres de familia se interesan más por la educación. También son luces: las ONGs serias, los grupos pedagógicos, los jóvenes mismos, los Municipios conscientes (aunque no creo en la “Municipalización”, que no es otra cosa que un abandono del Gobierno central), etc.
Perspectivas
Si supiéramos sanar con los padres y madres de familia y con tantos otros la escuela pública, vendrán a ella las familias que se fueron.
Si queremos avanzar, el gobierno tiene que enamorar a los maestros, y para eso la propaganda cotidiana en los periódicos no sirve… ¡La justicia sirve! Que los maestros sean contratados a tiempo, que sean nombrados… ¡No es este el caso!... Que sean pagados a tiempo… ¡No es el caso!... Hay gente que no ha recibido ningún sueldo hasta ahora… ¡Que no vean sus sueldos disminuidos, como pasa siempre!
Que sepamos amar a los jóvenes maestros, que sepamos acercarnos a ellos y prepararlos a construir la Educación Pública, tarea de todos.
Para comentar, de click aquí
1 comentarios:
Como he comentado ya antes, el PEN es uno de los grandes hitos de la educación en el Perú, pero falta mucho más por hacerlo conocer. Como dice el P. Dummont, a pesar del enorme esfuerzo de movilización social que ha implicado, tanto para la elaboración del PEN como los PERs, PELs en varias regiones y localidades, son aún muchos los maestros y educadores que no conocen el PEN o, si han oído de él, tienen sólo ideas vagas sobre el asunto. Mucho más complicado con personas que no son del sector educación. Es un reto para todos los que estamos comprometidos en impulsar las reformas educativas apoyar en que el PEN sea conocido. Tanto el CNE como las regiones han hecho un esfuerzo por priorizar políticas y estrategias, dentro de los seis objetivos estratégicos y las 33 políticas que incluye el PEN. Sin embargo, falta aún encontrar la forma de sintetizar lo más importante de una forma que sea clara, fácil de recordar, movilizadora, que pueda apelar a la conciencia y el sentimiento de la población en general. Y por otro lado, como lo hace el P. Dummont, hay que dar publicidad a todos esos esfuerzos de muchos maestros, escuelas, organizaciones y comunidades que ya están poniendo en práctica el espíritu y las exigencias del PEN, y los están haciendo realidad desde acciones concretas y comprometidas...
Publicar un comentario