A PROPÓSITO... ¿Y DÓNDE QUEDA LA INTERCULTURALIDAD?
>> lunes, 1 de junio de 2009
Por: Elena Burga Cabrera
Escuchar al presidente Alan García decir “esas personas [los indígenas] no son ciudadanos de primera clase” y “qué son 400 mil nativos al lado de 28 millones de peruanos” definitivamente pasará a la historia de los exabruptos más terribles que hemos podido escuchar en el siglo XXI, un siglo que muchos aspiran a que sea el de la tolerancia.
Si analizamos la desafortunada frase, además de la clara alusión a diversas “categorías” de ciudadanos, que ya es grave, en la segunda parte se sugiere que los indígenas no son peruanos, y los pone en competencia con los 28 millones de peruanos… ¿Nativos vs. Peruanos?
1 comentarios:
Es necesario entender al otro, adoptar un enfoque intercultural, y trabajar en la sensibilización sobre estos temas pero urge encontrar instrumentos que nos permitan hacer esto.
Teófilo Altamirano y Jorge Yamamoto, docentes de la PUCP, fueron parte de un estudio de cinco años en comunidades de la selva alta, la sierra y la costa. En él estudian las concepciones de bienestar desde la perspectiva de los propios pobladores para, así, evitar la imposición de ideas de desarrollo foráneas léase gobiernos y trasnacionales. Esta investigación no sólo es valiosa por los resultados sino porque la sólida metodología se puede usar para el entendimiento cultural y para evitar conflictos. El título de la publicación es “Wellbeing in Peru: Universal and Local Views Confronted”, James Copestake es el editor.
Otro aporte es Indigenising Development, una colección de ensayos cortos sobre indígenas en Perú, Guatemala, Canadá, Nicaragua, Brasil, Suriman y Siberia. Publicación del Centro de Política Internacional para el Crecimiento Inclusivo (ONU). http://www.ipc-undp.org/pub/IPCPovertyInFocus17.pdf
Estos dos estudios apuntan al cross border thinking entre cosmovisiones. Leánse, critíquense, difúndanse y aplíquense que para eso está la investigación.
Publicar un comentario