EL “DÍA DEL MAESTRO” EN EL PERÚ

>> sábado, 16 de mayo de 2009

Por: Carlos Malpica Faustor

El lunes 6 del mes de julio, Mes de la Patria, se debe celebrar en todo el Perú el “Día del Maestro”, establecido por el Presidente Manuel A. Odría, por Decreto Supremo del 4 de mayo de 1953. Se escogió la fecha, en conmemoración del 6 de julio de 1822, día en el que don José de San Martín funda la Escuela Normal de Varones, Alma Mater republicana del Magisterio Nacional, cuya heredera es la hoy “Universidad Nacional de Educación” de La Cantuta.

Pero iniciado ya el mes de julio no hay indicio alguno de que el Gobierno Nacional encabezará la celebración oficial del “Día del Maestro Peruano 2009”, pues no aparece ninguna información al respecto en el portal del Ministerio de Educación. Hay que recordar que lo mismo sucedió el 6 de julio de 2007, fecha en la que el Magisterio Nacional estaba en huelga general y realizaba marchas en todo el país, con graves disturbios, en contra de la inminente aprobación de la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial. El 6 de julio de 2008 se repetía el escenario de confrontación entre el Ministerio de Educación y el Magisterio y no hubo tampoco celebración; incluso el Ministerio de Educación decidió postergar el otorgamiento de las Palmas Magisteriales, evento que tradicionalmente constituía la ceremonia central de la celebración oficial del “Día del Maestro”.

El “Día del Maestro” sí se suele celebrar en las instituciones educativas, pues así lo establece oficialmente el Calendario Cívico Escolar. Los maestros de las instituciones educativas públicas y privadas reciben el merecido homenaje de sus estudiantes, de los padres de familia y de los representantes de las demás entidades que conforman la Comunidad Educativa Local. Muchos Gobiernos Regionales y Locales suelen también rendir homenaje oficial al Magisterio Nacional.

El “Día del Maestro” se celebra también en muchos países del mundo, en otras fechas, conmemorando diversas personalidades y eventos. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1947) recomendó celebrar el “Día Panamericano del Maestro” el 11 de setiembre (fecha del fallecimiento, en 1888, del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).

El 5 de octubre ha sido declarado el “Día Mundial de los Docentes”, conmemorando la aprobación por la OIT y la UNESCO de la importante “Recomendación relativa a la situación del personal docente”, en la Conferencia Intergubernamental Especial sobre la Situación del Personal Docente, París, 5 de octubre de 1966. Un Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos (CEART) vela por la aplicación de la Recomendación y produce periódicamente Informes de seguimiento.
El Ministerio de Educación no debe ser omiso por tercer año consecutivo, en la celebración oficial del “Día del Maestro” y debería apresurarse a anunciar la próxima ceremonia de otorgamiento de la Condecoración "Palmas Magisteriales" de 2009. Las Palmas Magisteriales fueron creadas por el Decreto Ley 11192, del 11 de octubre de 1949 y reglamentadas por el Decreto Supremo 007-2005-ED. Ojalá este año no se postergue dicha ceremonia hasta el mes de diciembre, como ocurrió el año 2008, pues las Comisiones Calificadoras debieron instalarse en el mes de febrero (artículo 14 del Reglamento), las solicitudes de condecoración debieron presentarse entre febrero y abril (artículo 23 del Reglamento) y las propuestas, formuladas hasta el 30 de mayo (artículos 24 y 25 del Reglamento).

Tres noticias alentadoras:
• El Presidente del Consejo de Ministros se ha comprometido en las mesas de diálogo, entre otros puntos, a tramitar el pedido de las comunidades amazónicas y andinas de canalizar sus propuestas de revisión de la nueva Carrera Pública Magisterial.

Dos noticias desalentadoras:
• Docentes colegiados irán a elecciones al cumplirse en agosto próximo tres años desde que se eligió a los miembros de la primera Junta Directiva del Colegio Profesional de Profesores del Perú (CPPe), cuyos mandatos expirarán en dicha fecha, mientras hasta ahora sigue sin concluir la disputa judicial por la Presidencia, entre Carlos Gallardo y Soledad Lozano
• Sigue el escenario de confrontación entre el Ministerio de Educación y el SUTEP, pues el Sindicato ha decidido plegarse al paro del 8 de julio (en el marco de la jornada nacional de protesta que ha programado la CGTP para los días del 6, 7 y 8 de julio), “exigiendo la derogación de la Ley 29062 –que modifica la Ley del Profesorado– y de los decretos que criminalizan las protestas, así como un mayor presupuesto para el sector Educación”.

Para comentar, de click aquí

0 comentarios:

BlogsPeru.com

  © Blogger templates Shiny by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP