EL PEN Y LAS OPORTUNIDADES PERDIDAS
>> miércoles, 13 de mayo de 2009
Por: José Rivero
Consejo Directivo - Foro Educativo
Palmas Magisteriales en grado Amauta
Todo país tiene problemas y oportunidades para enfrentarlos y tratar de resolverlos. En materia educativa los principales problemas persisten y seguimos sin aprovechar importantes oportunidades.
Ser sede de APEC pudo estimular en nuestro país la concreción de bases para el mediano y largo plazo y la convicción de una educación priorizada como política de Estado que tiene en los países líderes de la APEC claros ejemplos por emular. No se conocen medidas en esa dirección ni previsiones para superar nuestros magros índices de I&D y es notoria la no consideración de las universidades como vehículos de innovación y de producción de ciencia y tecnología.
Otro hecho no asumido han sido los resultados de la última evaluación comparada del LLECE/UNESCO que nos ubica como el país más desigual por la precariedad de resultados de nuestros niños rurales respecto a los obtenidos por niños urbanos. No hay respuestas que den indicios de preocupación oficial por políticas y recursos en apoyo a escuelas unidocente y multigrado y a la necesaria generalización de la educación inicial en medios rurales; las múltiples exigencias de la Educación Intercultural Bilingüe no son prioritarias.
En el Perú la construcción consensuada de un Proyecto Educativo Nacional (PEN) ha sido el signo más esperanzador de las últimas décadas. Sus objetivos básicos, sus políticas y estrategias de desarrollo – oportunidades educativas para todos, priorizar la revalorización y calificación de la escuela pública, maestros mejor preparados e incentivados, financiación equitativa y mejor gestión, educación superior asumiendo tareas de investigación y desarrollo tecnológico, la sociedad en conjunto comprometida con una mejor educación – se dirigen a conseguir una verdadera transformación educativa como piedra angular de todo desarrollo posible.
La no aplicación de este PEN por el mismo gobierno del presidente Alan García que lo oficializó como Política del Estado en enero del 2007 constituye fundamentalmente una falta ética. No asumir el compromiso moral para cumplir lo oficializado o tratar de hacer creer que medidas aisladas e improvisadas equivalen a su ejecución será principal débito educativo de la actual gestión.
¿Habrá que esperar la instalación de un nuevo gobierno el 2011 para apostar por la aplicación integral de este PEN?.
Para comentar, de click aquì
2 comentarios:
MAESTRO RIVERO:
SIEMPRE ES UN GUSTO LEER SUS ARTICULOS. NUESTRA EDUCACIÓN, A ÉSTE PASO, SIEMPRE SERÁ LA CENICIENTA EN LA FIESTA DE GALA DEL TODO PODEROSO PRINCIPE ESTADO, QUE NI SIQUIERA LE INTERESA CUAL ES LA MEDIDAD DEL ZAPATO DE LA NIÑA ENCANTADA.
QUE HACEMOS CON TANTAS MOVILIZACIONES REALIZADAS, CON TANTOS ACUERDOS, CON TANTOS PACTOS, IMPULSADOS EN ESTOS ULTIMOS AÑOS, QUE HACEMOS CON TANTO NOVIAZGO CUANDO NO HAY MATRIMONIO.
CREO QUE NO DEBEMOS ESPERAR UN PROXIMO GOBIERNO, HAY QUE SEGUIR REMANDO. EN ANCASH HAY DINERO, HAY INICIATIVA, LO QUE NO HAY ES DECISION POLITICA.
UN ABRAZO.
EDVER PAREDES MILLA
043 943618045
HUARAZ ANCASH
Apreciado profesor Paredes:
Agradezco sus comentarios.
Coincidimos en cuanto no esperar que los cambios sean promovidos sólo por el actual poder ejecutivo. En regiones se registran importantes iniciativas tanto públicas como no gubernamentales y hay excelentes esfuerzos colectivos como los de la construcción de los Proyectos Educativos Regionales. Sin embargo, un buen liderazgo del sector educación en una opción intersectorial y multidisciplinaria orientada al cumnplimiento del PEN sigue siendo indispensable. No desmayar ni caer en la tentación pesimista será importante, eso es lo que grafica su buena decisión de "seguir remando"
Saludos cordiales
José Rivero
Publicar un comentario