CONMOVIDO Y PERPLEJO

>> viernes, 15 de mayo de 2009

Por:       Fernando Bolaños
Fuente:    Blog Intriga Personal

Una de las cosas que me llamó más la atención, en el reportaje que transmitió canal 2 el día de ayer sobre los sucesos del viernes pasado –además de los muertos, de uno y otro bando – fue la escena de uno de los nativos detenidos, en el piso, mientras un policía lo mantenía allí con la bota sobre la cabeza. ¿Es esa la solución que esperaban algunas de nuestras autoridades? Es lamentable todo lo que ha pasado, fruto de la insensatez, la falta de previsión, pero sobre todo la imposibilidad del diálogo. “Con la policía no se puede dialogar” era la conclusión de un dirigente amazónico en el video que compartía Rocío Silva Santisteban, elaborado por el Vicariato de Jaén (http://www.youtube.com/watch?v=9pXLvlXZR6I)

¿Es tan difícil dialogar? Definitivamente, todo esto tiene que ver con la educación. No sólo, como ya han señalado algunos, porque esto revela la insatisfacción de amplios grupos de peruanos con el modelo de desarrollo que se está implementando en el país, aquellos además que tienen los peores servicios de salud y educación. Más de fondo está el asunto de cuánto prepara la actual educación para comprender la complejidad de nuestro país, para aceptar la diversidad y las visiones distintas, para tender puentes entre peruanos que vivimos no sólo en distintos contextos, sino que tenemos lenguas maternas diversas y valores diferentes, y diverso acceso a lo que promete el desarrollo que actualmente se pregona.

En estos días, con respecto al conflicto, hemos sido testigos de todo tipo de declaraciones que revelan tremendas incomprensiones, miradas sesgadas, estereotipos e insultos de todo calibre. La educación intercultural no puede ser una modalidad sólo para aquellos que hablan una lengua materna distinta al castellano. Es urgente que el currículo escolar y las prácticas educativas en todos los niveles y lugares del país hagan de la convivencia y el diálogo una competencia clave para desarrollar. ¿Cuántas escuelas hoy habrán comenzado la jornada revisando y analizando lo que ha pasado en Bagua? ¿No son 35 muertos – cuántos más habrá – y decenas de heridos suficientes para que se convierta en un tema imprescindible para abordar en la escuela? ¿O habrá que esperar más Baguas, más Andahuaylas, más Moqueguas para que el tema de la convivencia y resolución dialogada de los conflictos sea una prioridad en la formación de niños y jóvenes? Y como ya sabemos los que estamos en el campo educativo, hay que comenzar hoy para que los podamos comenzar a ver en cinco o diez años. Pero no comenzar es perder otra generación sin cambios.

Para comentar, de click aquí

1 comentarios:

La Tierra 08 junio, 2009  

Un poco de Memoria
Alejandro Gómez Arangua

Remontémonos al año 2006,el TLC con EE.UU. estaba listo para su firma,recuerden quienes en el Congreso y en la campaña presidencial se opuso terminantemente,a firmar el Tratado:el Apra.
En el contenido del tratado no había ninguna de las leyes a las que las poblaciones nativas hoy día se oponen,entonces ¿qué pasó?,al salir electo García,que cree que nadie se acuerda de él,cual transformer chicha;el Congreso de los gringos,le comenzó a poner traba tras traba a la firma del Tratado,lo que se podría haber firmado en Junio del 2006,sin tantas exigencias,tardó,alguien recuerda cuanto?
Los gringos no son tontos,como muchos creen,tienen un expediente de Alan García,quizás algunos ingenuos o ayayeros creen que Damián pudo cambiar,bien difícil,lo lleva en su genes.Pizango no existiría para nadie,los nativos estarían tranquilos como guardianes del tesoro que es la Amazonía,golosina mayor de las grandes potencias,por su reservas de AGUA y su megadiversidad ecológica y riquezas escondidadas.La ceguera de los políticos ha llevado a esta situación lamentable,muy difícil de resolver,la desconfianza de siglos de abusos,de colonos depredadores,taladores ilegales,promesas incumplidas,narcotraficantes,terroristas,iglesias falsas,ausencia del estado en todos los campos,y ahora letreros SE VENDE.
Recuperar la confienza de los nativos de hoy en adelante,va a ser una tarea practicamente imposible,hombres como Fernando Belaúnde,que tuvieron una visión positiva de la Selva,no se han vuelto a repetir,su huella se ha perdido en la espesura de la selva,y los nuevos políticos de estas zonas,limeñisados¿quien los defenderá?los antropólogos,sociólogos,misioneros de diferentes religiones,investigadores de diferentes disciplinas,estudiosos,defensores de la ecología y tantos otros que han ido,pero no regresan.Es una triste situación,a la que se ha llegado,tanto han estirado la pita,que ésta se ha roto para siempre.Un sentido pésame para todos los caídos.Pero la Selva peruana nunca va a ser igual,que se guarden sus inversiones para siempre,esto,no va a pasar y no porque nolas quieran,si no que la confianza se rompió.Adiós a los letreros SE VENDE,pasaran muchos años,para que los nativos vuelvan a creer,total nunca se les consultó.La ambición rompió el saco.

BlogsPeru.com

  © Blogger templates Shiny by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP